1. Introducción a los Modelos Económicos
1.1. Contexto histórico
Section titled “1.1. Contexto histórico”Desde la Revolución Industrial en el siglo XVIII, la humanidad ha experimentado un crecimiento económico sin precedentes, sustentado en la explotación intensiva de recursos naturales y en un modelo de producción y consumo masivo. Este sistema, conocido como Economía Lineal, permitió avances notables: desarrollo de infraestructuras, acceso generalizado a bienes de consumo y crecimiento del comercio mundial.
Sin embargo, el modelo lineal se basa en una premisa falsa: la idea de que los recursos del planeta son infinitos y pueden explotarse sin límite. Durante décadas, esto no se percibió como un problema, pero en la actualidad se reconocen sus consecuencias negativas: agotamiento de recursos, contaminación, pérdida de biodiversidad y aceleración del cambio climático.
1.2. Problemas del modelo lineal
Section titled “1.2. Problemas del modelo lineal”El esquema extraer → producir → consumir → desechar genera una enorme presión sobre los ecosistemas y plantea serias dudas sobre su sostenibilidad a medio y largo plazo. Entre los principales problemas destacan:
- Sobreexplotación de recursos: minería intensiva, deforestación, sobrepesca.
- Generación masiva de residuos: plásticos de un solo uso, aparatos electrónicos, residuos industriales.
- Altas emisiones de gases de efecto invernadero: consecuencia del uso de combustibles fósiles y procesos industriales contaminantes.
- Obsolescencia programada: productos diseñados para durar poco y fomentar el consumo repetido.
- Desequilibrios sociales: aumento de desigualdades entre países productores de materias primas y países consumidores.
Estos problemas han llevado a la necesidad de repensar el modelo económico y buscar alternativas más sostenibles.
1.3. Emergencia de la economía circular
Section titled “1.3. Emergencia de la economía circular”En respuesta a estas limitaciones surge la Economía Circular (EC), un modelo que pretende cerrar los ciclos de producción y consumo, imitando el funcionamiento de los ecosistemas naturales, donde nada se desperdicia y todo puede transformarse en un nuevo recurso.
La EC se fundamenta en principios como el ecodiseño, la reutilización, la reparación, el reciclaje y la valorización energética de los residuos. No se trata solo de un cambio tecnológico, sino de un cambio cultural y social que implica a empresas, instituciones y consumidores.
