Skip to content

5. Impactos Sectoriales y Medioambientales

Incluye la agricultura, ganadería, pesca y explotación forestal.

En la Economía Lineal:

  • Agricultura intensiva con uso excesivo de fertilizantes y pesticidas.
  • Sobrepesca que agota caladeros y reduce la biodiversidad marina.
  • Tala masiva de bosques para obtener madera y expandir áreas de cultivo.
  • Pérdida de suelos fértiles y desertificación por prácticas extractivas.

En la Economía Circular:

  • Agricultura ecológica y regenerativa, que mejora la fertilidad del suelo.
  • Uso eficiente del agua mediante riego inteligente.
  • Pesca sostenible con cuotas reguladas y control de tallas mínimas.
  • Aprovechamiento de residuos orgánicos para producir compost o biogás.

Engloba las industrias manufactureras y de transformación.

En la Economía Lineal:

  • Producción masiva sin considerar la durabilidad de los productos.
  • Generación de residuos tóxicos y emisiones contaminantes.
  • Uso intensivo de energía procedente de combustibles fósiles.
  • Dependencia de materias primas importadas.

En la Economía Circular:

  • Implantación de procesos industriales más limpios.
  • Sustitución de materias primas vírgenes por materiales reciclados.
  • Ecodiseño para prolongar la vida útil de los productos.
  • Simbiosis industrial: los residuos de una empresa se convierten en recursos para otra.

Abarca los servicios como comercio, turismo, educación y sanidad.

En la Economía Lineal:

  • Promoción del consumo masivo mediante marketing agresivo.
  • Alta huella de carbono en transporte, hostelería y turismo.
  • Uso generalizado de envases y recursos desechables.

En la Economía Circular:

  • Introducción de prácticas de eficiencia energética en edificios y oficinas.
  • Servicios de reparación y reutilización que prolongan la vida de productos.
  • Turismo sostenible que respeta la cultura local y los ecosistemas.
  • Educación para la sostenibilidad y el consumo responsable.

Relacionado con la investigación, innovación y desarrollo tecnológico.

En la Economía Lineal:

  • Avances orientados principalmente a aumentar la producción.
  • Innovaciones que en muchos casos fomentan el consumo acelerado.

En la Economía Circular:

  • Desarrollo de nuevas tecnologías limpias (energías renovables, materiales biodegradables).
  • Innovación en el reciclaje avanzado y la reutilización de componentes.
  • Aplicación de Big Data e Inteligencia Artificial para optimizar el uso de recursos.
  • Generación de conocimiento orientado a la sostenibilidad global.

La industria papelera en transición

  • Modelo Lineal: consumo masivo de madera, alta demanda de agua y energía, generación de residuos contaminantes.
  • Modelo Circular: uso de papel reciclado, certificaciones de gestión forestal sostenible (FSC, PEFC), reducción del consumo de agua en fábricas modernas.

Este ejemplo muestra cómo una industria tradicional puede evolucionar hacia prácticas más sostenibles gracias a la Economía Circular.

Comparativa de sectores