Skip to content

4. Transformación de los Sistemas Productivos

La llegada de la Industria 4.0 supone un cambio estructural en la forma en que las empresas producen bienes y prestan servicios. Este cambio no solo afecta al entorno tecnológico, sino también a la organización del trabajo, la relación con los clientes y la gestión de la cadena de suministro.

4.1. De la producción clásica a la fábrica inteligente

Section titled “4.1. De la producción clásica a la fábrica inteligente”
  • Producción clásica (Economía Lineal):

    • Procesos rígidos y estandarizados. Producción en masa sin atender a la personalización.
    • Alta dependencia de la mano de obra para tareas repetitivas.
    • Control de calidad posterior, cuando los errores ya están presentes en el producto.
  • Producción 4.0 (Economía Circular y digital):

    • Procesos flexibles y modulares, capaces de adaptarse a cambios en la demanda.
    • Personalización masiva: el cliente participa en el diseño del producto.
    • Interacción constante entre personas, máquinas y software.
    • Control de calidad en tiempo real con sensores e inteligencia artificial.

4.2. Automatización y mantenimiento predictivo

Section titled “4.2. Automatización y mantenimiento predictivo”

Uno de los cambios más significativos es la automatización inteligente, combinada con el uso de datos.

  • Antes: el mantenimiento de las máquinas era correctivo (cuando se rompían) o preventivo (según calendario).
  • Ahora: gracias a sensores IoT y Big Data, las máquinas informan de su estado y permiten predecir fallos antes de que ocurran.

Esto reduce los costes de mantenimiento, evita paradas no planificadas y aumenta la vida útil de los equipos.

4.3. Integración digital de la cadena de suministro

Section titled “4.3. Integración digital de la cadena de suministro”

En la Industria 4.0, la cadena de suministro se convierte en una red inteligente:

  • Los proveedores, fabricantes, distribuidores y clientes están conectados digitalmente.
  • Se puede conocer en tiempo real el stock disponible en cualquier punto de la cadena.
  • Los sistemas ajustan la producción automáticamente según la demanda.

Ejemplo: en el sector alimentario, un sistema digital puede detectar una subida de ventas en un supermercado y avisar al fabricante para aumentar la producción, evitando tanto el desabastecimiento como el desperdicio.

  • Producción bajo demanda: se fabrica solo lo que el cliente solicita, evitando exceso de inventario.
  • Personalización masiva: productos adaptados a las necesidades individuales de cada cliente.
  • Producción distribuida: gracias a la impresión 3D, se pueden fabricar piezas cerca del cliente, reduciendo transporte y emisiones.